12 research outputs found

    Planteamiento de los objetivos, el alcance y realización de la fase diagnóstica para el plan de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) del municipio de Suesca Cundinamarca, Colombia.

    Get PDF
    Los servicios públicos constituyen uno de los elementos de mayor importancia para el desarrollo económico de un municipio, por cuanto, además de suplir las necesidades propias de la vivienda, suministran las herramientas necesarias a los sectores productivos y comerciales para sus actividades propias, alrededor de las cuales se genera un proceso de interrelación que incide en forma directa o indirecta sobre la calidad de vida de sus pobladores. Son por supuesto estos un elemento de desarrollo socioeconómico que incide directamente en la calidad de vida de los habitantes del municipio (Alcaldía de Suesca, Esquema de ordenamiento territorial, municipio de Suesca, 2000).1. Planteamiento del problema 15 2. Justificación 17 3. Objetivos: General y Específico (s). 19 4. Alcance. F-2 20 5. Antecedentes o estado del arte 22 6. Factibilidad e Impacto 26 7. Metodología 27 8. Resultados 33 9. Financiación 54 10. Discusión 55 11. Análisis de Brecha 59PregradoLicenciado en Biología y Educación Ambienta

    Medida de eficiencia del marco tarifario en las empresas de acueducto y alcantarillado mayores de 25.000 usuarios

    Get PDF
    De acuerdo con el autor J. Silvestre Méndez, se puede hablar del monopolio cuando "un sólo productor tiene el control absoluto del mercado; de hecho, el monopolio puro es la negación absoluta de la competencia (Méndez,Fundamentos de Economía, 1996) -- Los servicios públicos de acueducto y alcantarillado se enmarcan en este tipo de mercado; sin embargo, por considerarse servicios públicos esenciales y por su conexión al derecho humano a la vida; se hace necesaria la intervención del estado a través de la regulación y vigilancia para garantizar la prestación de los mismos a los usuarios en condiciones de calidad y eficiencia -- La metodología establecida para el cálculo de tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado establecida en la Resolución CRA 287 de 2004, así como la Ley 142 de 1994 definen dentro de los criterios que deben considerarse para el cálculo de las tarifas de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, la eficiencia y suficiencia financiera de las empresas de forma que las tarifas reflejen los costos económicos de la prestación del servicio -- A fin de verificar que la regulación económica haya sido eficiente en el cumplimiento de estos propósitos, es necesario evaluar la rentabilidad y eficiencia de las empresas de servicios públicos de acueducto y alcantarillado en Colombia en seis años de aplicación de la metodología tarifaria establecida en la Resolución CRA 287 de 2004 -- Así mismo, se evaluará si la tasa de descuento establecida regulatoriamente guarda algún tipo de relación con el costo de capital promedio ponderado de dichas empresas en el periodo comprendido entre enero del año 2006 y diciembre de 2012, a partir de los estados financieros de las empresas de acueducto y alcantarillado, las inversiones ejecutadas y la estructura de financiació

    La gestión del mantenimiento y la reducción de las fugas no visibles de la red de agua potable en el distrito de San Martín de Porres - Lima

    Get PDF
    La tesina denominada: “La gestión del mantenimiento y la reducción de las fugas no visibles de la red de agua potable, en el distrito de San Martin de Porres - Lima”; cuya problemática en general, es la reducción de las fugas no visibles en la red de agua potable en los distritos de Lima y poblaciones del país. Siendo el origen del problema, la antigüedad de las tuberías y, la existencia de presión en las tuberías. Ante la problemática, se propone la solución, a través de la formulación de la hipótesis: El mantenimiento y la ejecución de la reducción de las fugas no visibles, influye en el mantenimiento y sistematización electrónica de la operación y conservación. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Demostrar que, la reducción de las fugas no visibles, en la red de agua potable del distrito de San Martin de Porres – Lima influye en el mantenimiento. Donde se tendrá el objetivo de establecer el diagnóstico, procedimiento y programa de reducir las pérdidas más evidentes y las acciones inmediatos que permiten controlar el descontrol de las pérdidas de agua potable. La investigación es aplicativa; de nivel descriptiva, explicativa y correlacionada; se utilizó el método descriptivo, estadístico, síntesis, deductivo e inductivo. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron a través de encuestas. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: conciliación de datos, entrevistas, encuestas y análisis documental. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS

    La gestión del mantenimiento y la reducción de las fugas no visibles de la red de agua potable en el distrito de San Martín de Porres - Lima

    Get PDF
    La tesina denominada: “La gestión del mantenimiento y la reducción de las fugas no visibles de la red de agua potable, en el distrito de San Martin de Porres - Lima”; cuya problemática en general, es la reducción de las fugas no visibles en la red de agua potable en los distritos de Lima y poblaciones del país. Siendo el origen del problema, la antigüedad de las tuberías y, la existencia de presión en las tuberías. Ante la problemática, se propone la solución, a través de la formulación de la hipótesis: El mantenimiento y la ejecución de la reducción de las fugas no visibles, influye en el mantenimiento y sistematización electrónica de la operación y conservación. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Demostrar que, la reducción de las fugas no visibles, en la red de agua potable del distrito de San Martin de Porres – Lima influye en el mantenimiento. Donde se tendrá el objetivo de establecer el diagnóstico, procedimiento y programa de reducir las pérdidas más evidentes y las acciones inmediatos que permiten controlar el descontrol de las pérdidas de agua potable. La investigación es aplicativa; de nivel descriptiva, explicativa y correlacionada; se utilizó el método descriptivo, estadístico, síntesis, deductivo e inductivo. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron a través de encuestas. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: conciliación de datos, entrevistas, encuestas y análisis documental. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS

    Caracterización de la dimensión de salud ambiental en los municipios de la cuenca hidrográfica del río La Miel

    Get PDF
    La caracterización de salud ambiental en los municipios de la cuenca hidrográfica del Rio la Miel: Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Victoria, Norcasia, La Dorada y Samaná, incluye la identificación de los factores ambientales que pueden afectar la salud de los habitantes, enmarcados en el Plan Territorial de Salud; analiza la carga de enfermedad por factores ambientales considerando los componentes de salud ambiental y finalmente se efectúa una caracterización de las acciones programáticas en salud ambiental en los municipios teniendo en cuenta los informes presentados por los entes de control. El estudio fue realizado en el marco del proyecto Análisis de Vulnerabilidad de la cuenca del río La Miel bajo escenarios de cambio climático, con el fin de apoyar en la caracterización socioeconómica de la cuenca. Para su elaboración se partió de información secundaria proveniente de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Instituto Nacional de Salud (INS), Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS), Secretarías de Salud y otras organizaciones tanto públicas como privadas; adicionalmente se aplicaron instrumentos para la recolección de información en grupos focales con el fin de determinar la percepción de la comunidad en el tema. Los resultados de la investigación permiten obtener estadísticas e indicadores actualizados que facilitan la comprensión de los problemas ambientales y de salud en la cuenca hidrográfica. Los análisis estadísticos realizados evidencian la relación entre los factores ambientales y la carga en salud en los diferentes municipios; sin embargo, las limitaciones en las estadísticas no permiten profundizar en este tipo de correlaciones. Finalmente, los resultados del estudio proponen una serie de recomendaciones para la construcción de los planes territoriales de Salud y actualización de los esquemas de ordenamiento territorial.The environmental health analysis in the municipalities of the La Miel River Basin: Manzanares , Marquetalia, Pensilvania, Victoria, Norcasia , La Dorada and Samana , including the identification of environmental factors that may affect the health of the inhabitants, framed Territorial health Plan; it analyzes the burden of disease from environmental factors considering the environmental health components and finally the characterization of the programmatic environmental health in municipalities considering the reports submitted by control entities is performed. The study was conducted in the framework of the project called Vulnerability Analysis of the La Miel River Basin under climate change scenarios, in order to support the socio-economic characteristics of the basin. Its preparation started from secondary information from the Dirección Territorial de Salud de Caldas, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Instituto Nacional de Salud (INS), Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS), Secretaries of Health and other companies both public and private organizations; further tools for gathering information in focus groups in order to determine the perception of the community on the issue were applied. The research results allow to obtain updated statistics and indicators that allow a better understanding of environmental and health problems in the watershed. Statistical analyzes show the relationship between environmental factors and health burden in the different municipalities, however, limitations on the statistics do not delve into this type of correlations. Finally, the study results propose a series of recommendations for the construction of territorial health plans and update zoning schemes

    Diagnóstico productivo y propuesta de planificación predial para la implementación de buenas prácticas agrícolas y producción más limpia en los cultivos de flores y follajes de Risaralda

    Get PDF
    En Colombia, la floricultura ha representado una actividad productiva promisoria y con una fuerte dinámica de exportación; sin embargo en el departamento de Risaralda a pesar de sus características biofísicas y sus ventajas competitivas, este sector no ha logrado posicionar el departamento en un lugar importante dentro de la cadena de flores y follajes a nivel nacional e internacional. El presente documento plantea la elaboración de un diagnóstico productivo, una identificación de variables socioeconómicas y una caracterización de prácticas ambientales empleadas en los cultivos de flores y follajes en el departamento de Risaralda, con el fin de formular una propuesta de planificación predial que permita gestionar el predio como una unidad y de forma integral.In Colombia, the floriculture has been a promising productive activity and a strong export dynamics; however in the department of Risaralda despite their biophysical characteristics and competitive advantages, this sector has not been able to position the department as an important place chain of flowers and foliage nationally and internationally. The present document considers the development of a productive diagnosis, an identification of socio-economic variables and a characterization of environmental practices used in the cultivation of flowers and foliage in the department of Risaralda, in order to formulate a proposal of farm planning that allows the management of the property as a unit and in a comprehensive manner

    Las mujeres productoras de alimentos en Colombia: diagnóstico y políticas

    Get PDF
    El Programa de Análisis de la Política del Sector Agropecuario frente a la Mujer Productora de Alimentos en la Región Andina, el Cono Sur y el Caribe, ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (lICA) y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del convenio de cooperación técnica ATN/SF-4064-RE, constituye la segunda fase de un programa que comprende a 18 países de América Latina y el Caribe: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surimane, Uruguay y Venezuela. La primera fase del Programa se realizó en 1992-1993 en los seis países del istmo centroamericano, y contó con el apoyo del Consejo de Ministros de Agricultura de Centroamérica en su XII Reunión Ordinaria celebrada en marzo de 1992. La segunda etapa se implementó por solicitud de las Primeras Damas en la Cumbre de Primeras Damas para el Adelanto Económico de la Mujer Rural, realizada en Ginebra, Suiza, en febrero de 1992. Este documento es uno de los tres informes elaborados para cada país. En ellos se presentan los resultados técnicos de los cuatro temas de investigación del Programa, así como las recomendaciones y propuestas preliminares en favor de las mujeres rurales productoras de alimentos. Dichos documentos son: Diagnóstico y Políticas. Presenta un diagnóstico del aporte de las mujeres a la producción de alimentos en las pequeñas unidades agropecuarias, así como un análisis de su participación en el sector agropecuario, de las políticas y programas dirigidos a las mujeres rurales y de los efectos de éstos sobre ellas. Tecnología y Comercialización. Incluye una evaluación de la tecnología utilizada en las pequeñas unidades y por las mujeres en los procesos de producción de alimentos y del rol de ellas en la transformación y comercialización de productos, así como un análisis de las políticas y programas vigentes en estos campos y de sus efectos sobre las mujeres. Síntesis Nacional. Presenta un resumen de las áreas temáticas tratadas en los dos documentos anteriores y de las principales propuestas de políticas, programas y proyectos. Otras actividades del::Programa fueron la elaboración de informes comparativos regionales; la celebración de seminarios nacionales y regionales para discutir las recomendaciones del Programa; la formulación de propuestas de políticas y acciones, en concertación con los ministerios de agricultura y de planificación, con las oficinas de las Primeras Damas y con las entidades públicas y privadas que trabajan para el desarrollo agrícola rural; así como la divulgación de los resultados finales

    Análisis del plan nacional de desarrollo y su impacto a las principales actividades turística al 2007

    Get PDF
    Tesis (Licenciado en Turismo y Administración Hotelera)--Universidad Americana, Managua, 2008El siguiente documento abarca un análisis del plan nacional de desarrollo y su impacto a las principales actividades turísticas al 2007 con el fin de juzgar si el plan será de suficiente utilidad para elevar la competitividad tomando en cuenta que la oferta turística en la región es muy compleja debido que cuentan con recursos naturales y culturales que no son aprovechados adecuadamente, recursos que en Nicaragua no se han explotado debido a las limitantes en infraestructura básica, desarrollo del nivel técnico medio y otros servicios básicos que se necesitan para ampliar la oferta turística en Nicaragu

    Estrategia de promoción de inversiones en el cantón de San Ramón

    Get PDF
    El documento se divide en 4 secciones. La primera muestra un diagnostico donde se evalúan las condiciones endógenas del cantón mediante el desarrollo de un diagnostico enfocado a mostrar las ventajas competitivas del municipio para la atracción de inversiones. En la segunda sección se realiza un análisis FODA y en la tercera sección se identifican industrias y servicios con gran potencial para instalarse en el cantón. La cuarta sección muestra los objetivos estratégicos que deberían desarrollarse en el municipio para generar las condiciones necesarias para la atracción de inversión extranjera directa en San Ramón. La estructura del documento se diseñó para abordar los temas de forma sencilla, compresible y de fácil lectura, de ahí que en sus diferentes secciones el lector podrá encontrar un abordaje sintético de las principales variables evaluadas. A continuación, se hace un resumen ejecutivo de lo que se desarrolló en cada sección del estudio. El Diagnostico Esta sección consiste en un diagnóstico territorial del cantón de San Ramón. El diagnóstico fue elaborado con el fin específico de generar insumos que se utilizaron en la toma de decisiones de las siguientes etapas del proyecto, específicamente el análisis FODA y la definición de potenciales. Dichos elementos permitieron al equipo consultor definir los objetivos estratégicos necesarios para la estrategia de promoción de inversiones en el cantón, así como las políticas públicas que deben acompañar el plan para su implementación y garantizar así, su sostenibilidad, pertinencia, factibilidad y eficacia en el tiempo. Debido a lo anterior, este no debe considerarse como un diagnóstico general de un territorio sino más bien como una herramienta que proporciona insumos para un plan de inversiones. El diagnóstico que se presenta es un esfuerzo por generar información valiosa que permita conocer y mejor las capacidades de desarrollo del cantón, sus recursos disponibles y posibles potenciales. La identificación y definición de este tipo de estrategias demanda un análisis de las características del desarrollo territorial actual del cantón y su entorno inmediato, así como de las condiciones para el desarrollo de actividades productivas basadas en los recursos endógenos existentes. La información que se utilizó para la elaboración del diagnóstico fue primaria y secundaria, en el caso de las fuentes primarias se realizaron entrevistas con los actores clave del cantón, lo que incluyó líderes comunales, empresarios representantes de los principales sectores productivos, personal de instituciones públicas y sector cooperativo entre otros. La selección de las personas a entrevistar se realizó con criterio de experto y siguiendo las referencias de la contraparte del proyecto. Complementariamente a las entrevistas, se realizó la solicitud de información de datos necesarios para completar los perfiles ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN sectoriales del diagnóstico y mediante la colaboración de la Cámara de Industria y Comercio del cantón de San Ramón se envió una encuesta a todos los afiliados de dicho ente. Sin embargo, es importante aclarar que algunas instituciones como el Instituto Costarricense de Electricidad (IICE) no brindo información referente a electricidad, específicamente la cobertura de la red trifásica, variable que es fundamental para la localización de actividades productivas, en especial la industrial. Adicionalmente, no se tuvo una respuesta positiva por parte de los empresarios del cantón para responder la encuesta electrónica realizada a través de la Cámara de Industria y Comercio, menos del 5% de afiliados contestaron. Esto es una limitación importante porque esa información que no se brindó es una fuente primaria de información del perfil del parque empresarial y sus características. En los casos en los que la disponibilidad de información lo permitió, se generó un análisis comparativo de la situación del cantón de San Ramón con el resto de cantones de la región occidente o a nivel nacional. La importancia del análisis comparativo radica en la comprensión de la dimensión territorial de la competitividad, donde los territorios son dinámicos y compiten entre sí, los tomadores de decisiones del cantón de San Ramón deben conocer muy bien su posición dentro del contexto internacional y nacional, y con mayor rigurosidad comprender el papel del cantón de San Ramón dentro su ámbito geográfico inmediato. En resumen, el diagnostico se estructuró de la siguiente forma, la primera sección denominada “San Ramón en cifras” tiene como objetivo ubicar al cantón en el contexto nacional de forma comparativa en temas socioeconómicos. La segunda sección aborda las principales características político- administrativas y físicas de San Ramón buscando poner en perspectiva su tamaño, recursos y posición estratégica dentro del país. En la tercera sección el lector podrá encontrar un análisis puntual sobre el mercado laboral en el cantón y su importancia relativa y absoluta dentro del contexto nacional. El análisis enfatiza en el tamaño de la economía ramonense para generar empleo, el perfil educativo de sus empleados, el tipo y calidad del empleo que se genera y retos a futuro. En la misma sección se abordan las principales características del sector agropecuario y del turismo del cantón. La cuarta sección esboza características sociales y culturales del cantón. Por un lado, se aborda el tema de la calidad de vida haciendo énfasis en la incidencia de necesidades básicas insatisfechas de los hogares ramonenses en comparación con el resto de cantones del país, posteriormente se abordan los indicadores de desarrollo social y humano que permiten dar una mirada más amplia del nivel de desarrollo de San Ramón. De igual forma se aborda de manera muy puntual la oferta educativa formal de educación superior presente en el cantón. La idea central es señalar de posibles inconsistencias entre lo que el mercado demanda en términos de capital humano y lo que ofrecen los centros de enseñanza de educación superior. De forma complementaria, la sección aborda una dimensión clave como lo es el patrimonio cultural, donde se propuso como objetivo dar un panorama general de la riqueza cultural del cantón, el potencial económico que tiene esta actividad y como se puede complementar con el turismo sus retos y desafíos. En la quinta sección se aborda un determinante clave en la atracción de inversiones, la infraestructura. En este apartado el lector encontrará la descripción y análisis de los ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN siguientes temas: estado actual de la infraestructura vial, trasporte público, cobertura de telecomunicaciones, abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario, así como de los servicios que ofrece la municipalidad para las empresas. En la sexta sección, se desarrolla otro de los ejes claves en la promoción de inversiones, la institucionalidad. El objetivo de este apartado es indagar sobre los actores públicos, comunales y productivos y su rol dentro del cantón. Posteriormente, se elabora un análisis de la estructura y gestión municipal, de los planes existentes y el papel de las instituciones del estado dentro de la zona. Por último, el diagnostico agrupa en la séptima sección, una lista general de condiciones con las que cuenta el cantón donde podrían existir potenciales, lo cuales, serán evaluados y desarrollados en las próximas etapas del proyecto. De igual forma, se esbozan una serie de desafíos que brindan un norte para priorizar las inversiones en temas de políticas públicas de inversión en los próximos años, en términos de educación, infraestructura, mercado laboral, cultura, gestión municipal y en lo social. El análisis FODA En esta sección del estudio se aplica la técnica del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Para ello se definen y seleccionan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas más importantes en términos de atracción de inversiones (objetivo principal) que el cantón de San Ramón presenta, tomando en consideración el principio de Pareto para esa selección, es decir, aquellas realmente claves. Para efectos del estudio el constructo del FODA parte de las siguientes definiciones. a) Fortalezas: aquellas situaciones que afectan positivamente el cumplimiento del objetivo definido (atracción de inversiones) y que se pueden controlar directamente. b) Debilidades: son aquellas situaciones que afectan negativamente el cumplimiento del objetivo y que también pueden ser controladas directamente. c) Oportunidades: se entienden como situaciones positivas que afectan el cumplimiento del objetivo pero que no son controlables, es decir son externas al cantón. d) Amenazas: son factores también externos que afectan negativamente el cumplimiento del objetivo. La identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se derivó en su mayoría de los antecedentes del diagnóstico. De esta manera se elaboró un FODA por dimensiones para tener un panorama más específico de la realidad del cantón. Las dimensiones son las siguientes: • Capital humano • Infraestructura y servicios • Institucional • Territorio (Biofísico) • Desarrollo empresarial • Sector Productivo ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN • Cultura Para una mayor comprensión y lectura del análisis FODA se procedió a representar la información en matrices por dimensión. Identificación de actividades industriales y de servicios con potencial en el cantón Esta sección del estudio tiene como objetivo la identificación de actividades industriales y de servicios con alto potencial para generar empleo dentro del cantón de San Ramón. La identificación de actividades parte de un proceso consultivo entre el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), la Municipalidad de San Ramón y actores claves del cantón, los cuales han sido involucrados durante toda la etapa de elaboración del proyecto. Las actividades económicas que propone el estudio se derivan de un proceso de diagnóstico previo e identificación de potenciales en San Ramón. Lo anterior garantiza que el cantón cuente con las condiciones para albergar nuevas inversiones, estas condiciones se evaluaron desde un enfoque que involucra el potencial en capital humano, productivo, institucional, de infraestructura y físico. De esta manera, se plantean cinco actividades: a) Industria de dispositivos médicos b) Industria de componentes eléctricos y electrónica c) Centros de servicios d) Sector agropecuario y agroindustria e) Turismo Estas actividades cumplen con una serie de condiciones que son relevantes para la atracción de inversiones que se desea implementar en el cantón: • Son las actividades económicas más importantes en generación de valor monetario del país. • Tiene una orientación muy fuerte hacia el sector externo (no depende solamente de la demanda interna) • Presentan las mayores tasas de crecimiento sostenido en los últimos diez años (en valor y cantidad de empresas). • Son intensivas en mano de obra. • Demandan un perfil de trabajos muy variado en nivel de calificación, edad y género. • Se pagan salarios competitivos. Actualmente, en nuestro país se localizan las principales empresas del mundo en las 5 actividades mencionadas, posicionando a Costa Rica como una vitrina, lo que ha permitido atraer nuevas compañías y, al mismo tiempo, construir un ecosistema productivo en esas ramas productivas. La localización de dichas actividades se da principalmente en cantones dentro de la región Central que cuentan con ciertas condiciones del mercado laboral, en infraestructura e institucionales. Luego del análisis realizado tanto en el diagnóstico como en la identificación de potenciales se logró determinar que San Ramón presenta gran parte de dichas condiciones, sin embargo, es importante mencionar que el éxito en la atracción de inversiones pasa por un involucramiento institucional constante, coordinado desde la Municipalidad y con la presencia del sector privado y demás actores locales. Si bien es cierto, el cantón cuenta ya ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN con grandes potenciales endógenos, estos deben ser complementados con importantes inversiones en infraestructura, telecomunicaciones y capacitación del capital humano, elementos que demandan y requieren de una labor de liderazgo significativa tanto desde lo político como desde lo institucional. Otro elemento importante es la creación de una identidad cantonal como medio para definir una imagen de marca diferenciada y atractiva que distinga la zona de otros lugares del país. Es, por tanto, esencial entender la importancia del territorio y de su gente como protagonistas de este proceso, ya que de lo que se trata es de descubrir si sobre estas bases se puede producir una reactivación a partir de una imagen de marca diferenciada. Propuestas en esta dirección han surgido a lo largo de la elaboración del estudio, entre ellas proponer a San Ramón un “cantón del agua” haciendo referencia al gran potencial hídrico que ofrece la zona. De igual forma se planteó la idea de mostrar el cantón como “Carbono Neutral”, es decir, un desarrollo industrial en armonía con el ambiente donde se busca dirigir al sector empresarial y las nuevas inversiones para que tengan el sello c-neutral y así cumplir con la gran meta nacional de un desarrollo bajo en emisiones y adaptado al cambio climático. Lo anterior también implica un rol importante de la municipalidad en especial con los temas asociados al tratamiento y disposición de residuos sólidos y aguas residuales. Esta sección tiene un formato ejecutivo y concreto de las propuestas de actividades productivas para el cantón, se divide en tres secciones, la primera muestra mediante una serie de fichas de las cinco actividades propuestas con sus respectivas justificaciones técnicas. La segunda sección plantea una propuesta de zonas dentro del cantón con potencial para albergar las diferentes industrias propuestas. Por último, en la sección de anexos, se muestra un análisis detallado de la normativa y requisitos que se necesitan para desarrollar cada actividad propuesta. Cabe mencionar que si bien la sección de anexos es una guía para el cumplimiento de requisitos ante las diferentes instituciones, es imperativo que se le dé la importancia al tema de agilización de trámites ya que resulta en una ventaja competitiva clave para la atracción de inversiones.Municipalidad de San RamónUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS

    Ecoeficiencia del reúso de agua residual tratada en el sistema PTAR Santiago-Cárcamo Huajuco, como herramienta del desarrollo hídrico sostenible.

    Get PDF
    El objetivo principal de la presente tesis es el demostrar, a través de un estudio de caso, que la “Ecoeficiencia” EE en los Sistemas de Abastecimiento de Agua Residual Tratada (SAART) para su reúso, coadyuva al Desarrollo Hídrico Sostenible. El método se fundamenta en la implementación de los objetivos y preceptos aplicables del modelo establecido por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), desde la evaluación del proyecto, adaptación particular a un SAART, mejoras operacionales y tecnológicas, indicadores en base a normativas de la serie ISO 24500 y la evaluación de los resultados orientados al sistema y recursos hídricos, bajo el ámbito general del desarrollo sostenible. La adaptación se centra en la incorporación de la EE como herramienta que interrelaciona las áreas ambientales, sociales y económicas en forma práctica en un SAART existente, a través de acciones y mejoras por parte de los responsables de la operación, a partir de la toma de decisiones ingenieriles con fundamento en la experiencia profesional, información científica actual, las ciencias ambientales y sus objetivos, ante las condiciones de escasez de los recursos hídricos disponibles en los ecosistemas. La tesis se integra de cinco capítulos conformados por: una introducción; un análisis sobre la sostenibilidad hídrica y la situación actual del agua residual como un recurso desaprovechado y su reúso; un análisis sobre la EE y los principales métodos para su planificación, implementación y evaluación adaptados a un SAART existente; la implantación del método a un estudio de caso específico y sus resultados; y finalmente las discusiones, recomendaciones, factores limitantes y principales conclusiones de la investigación efectuada. Como conclusión primordial de la presente tesis se establece la viabilidad de la implementación de la EE en la infraestructura y procesos de control y seguimiento de los SAART´s existentes, aportando un mecanismo práctico para mejorar la gestión del Agua Residual Tratada (ART) y contribuir al desarrollo hídrico sostenible. Aunado a lo anterior, la investigación contribuye a establecer que la implantación de EE en los SAART´s puede constituirse como una herramienta importante en la gestión integral de los recursos hídricos y coadyuvar para el logro de las Metas 6.3 y 6.4, de la reutilización del agua residual, así como la utilización eficiente de los recursos hídricos que integran el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 (SDG6), establecido en la resolución A/RES/70/1 de la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015), y en atención al Informe Mundial 2017 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (WWAP, 2017)
    corecore